Padre Mariano Nº 253 oficina 38

Providencia

Nuestros teléfonos :  562 2475 5063 y +5698 768 0053

 

                                     

MIEDOS

LO QUE EVITAS, INVITAS

 

El miedo es una emoción que nos asalta y nos avisa de un peligro inminente. Sus bases son primitivas y están relacionadas con nuestra supervivencia.

El tema es que cada vez tenemos cerca menos leones y culebras venenosas que nos puedan atacar, socialmente hemos desarrollado otros miedos en su reemplazo, para cuidarnos.

El miedo es gavillado en nuestro cerebro derecho y nos cuesta mucho racionalizarlo y hacer que la lógica del cerebro izquierdo coloque un poco de cordura en nuestras reacciones y acciones.

Como cualquier emoción, nos predispone de alguna manera para la acción. Lamentablemente se ha transformado en un elemento inmovilizante más que movilizante.

Existen circunstancias en las que el miedo funciona paralizándonos para protegernos de algo real que existe afuera y nos amenaza. Pero ¿Qué hay de esos momentos en que no hay nada afuera real amenazándonos y solo es nuestra ilusión?
Aprendimos a tener miedo cuando éramos niños.

Nos enseñaron a tenerle miedo a las cosas nuevas o a aquello para lo que no teníamos explicación, a no ser queridos, o aceptados “por todos”, a no hacer el ridículo. En ese momento éramos muy pequeños para diferenciar entre lo peligroso y lo que era novedoso  o parte de eventos que nos conducirían a aprendizajes.
Aprendimos el comportamiento reactivo y hoy lo seguimos empleando. Las circunstancias afuera cambiaron, nosotros tenemos muchos mas recursos que entonces, sin embargo el comportamiento está aprendido y funciona en automático.

Tendemos a sentirnos cada vez más ansiosos y carente de recursos para salir de esa situación que nos molesta entrando a una espiral de auto-descalificación,  enojo y más inacción.

El miedo nos obliga a que nos focalicemos en lo que tememos y que aumentemos el temor en base a mayor información en nuestros diálogos internos, potenciando estas sensaciones y evitando enfrentarnos a éste.

Debemos enfrentarnos al miedo y permitirnos re-definir los para qué tememos y encontrar nuevos caminos para  salir de la detención y permitirnos actuar.

¿Dónde te parece que viven tus miedos?
Si tuviéramos que ubicar nuestros miedos en algún lugar diríamos que se encuentran en la conversación, en la auto-charla que mantenemos con nosotros mismos.

Los podemos encontrar con algunos de estos disfraces:

Esto no es para mí
Me resulta difícil
Me cuesta decidirme
Esto es mucho para mi
No voy a poder
Me van a decir que no
No me van a dar las fuerzas
No me atrevo
No entiendo
Lo dejo para después
No voy a lograrlo
Estoy cansado
Las circunstancias no me lo permiten
No tengo tiempo
Mejor lo pienso un poco más
No puedo comprometerme

Los miedos son ilusiones que vivimos como si fueran ciertas.

Hay cinco miedos básicos:

Miedo a lo desconocido o a la muerte
Miedo al abandono o a la soledad
Miedo a fracasar o a equivocarme o al éxito
Miedo a que me engañen o me traicionen
Miedo a la pobreza o a la escasez

Si nos detenemos a pensar donde viven estos miedos podemos ver que muchas veces solo lo hacen en nuestra conversación interna en forma de creencias que vivimos como si fueran verdaderas o ciertas. Pensamos que el pasado es una buena fuente de información de lo que puede ocurrir en el presente y en el futuro y le damos a estos juicios validez como si fueran hechos sin darnos cuenta que son solo las explicaciones que creamos en un determinado momento.

Debemos actualizar nuestras creencias y adoptar nuevas que nos sean útiles para vivir más plenamente en el presente

CREER ES CREAR

Para superar los miedos debemos hacer cambios en nuestras conversaciones internas, en base a apoyarnos en recursos y fortalezas para atraer conversaciones internas de confianza y seguridad, esto genera cambios de realidad que nos llevará a vivir más plenamente el presente y ser capaces de proyectar futuros más plenos.

El miedo es algo que necesita ser atravesado para crecer.


A.Talloni.

 

                                                          

                                                                        ir a Que es PNL

                                                                        ir a para que sirve la PNL

                                                                        ir a inicios de la PNL

                                                                        ir a Presuposiciones básicas de la PNL                                                                       

                                                                        ir a Terapia PNL Metas

                                                                         ir a Tratamiento de Miedos

                                                                         ir a Autoestima

                                                                         ir a Aprovechar lo inesperado y cambiar

                                                                        ir a Terapia Breve PNL

                                                                        ir a Terapia de Fobias

                                                                         ir a Desarrollo de Inteligencia Emocional

                                                                         ir a Emociones y Pensamientos   limitantes

 

       

                                                                                                   

 

 Reserva de sesiones :+5698 768 0053 y 22475 5063.

 

 atalloni@centropnlchile.cl y alitalloni@gmail.com 

 

 

 

l

 volver a inicio